lunes, 26 de diciembre de 2011




~ Z ~


•  ZABORDA. Acción y efecto de zabordar.
•  ZABORDAMIENTO. Acción y efecto de zabordar.
•  ZABORDAR. Varar o encallar el barco en tierra.
•  ZABORDO. Acción y efecto de zabordar.
•  ZABRA. Embarcación de unas 160 a 170 toneladas, parecida al bergantín, que antiguamente se usaba en la costa de Cantabria.
•  ZAFADA. Acción de zafar o zafarse.
•  ZAFAR. Escapar un cabo o un objeto cualquiera del lugar donde está amarrado, sujeto o ajustado.
•  ZAFARRANCHO. Acción y efecto de desembarazar las cubiertas y baterías en el siglo XVIII, colocando los cois en las batayolas para protección de la tripulación. //(Zafarrancho de combate)Poner a punto el buque para combatir. //(Zafarrancho de coyes)Operación de limpieza y aseo de camas de la marinería.
•  ZAFO. Libre y desembarazado.
•  ZAHORRA. Lastre de una embarcación.
•  ZALLAR. Hacer rodar o resbalar una cosa en el sentido de su longitud y hacia la parte exterior de la nave.
•  ZAMBULLIR. Meter debajo del agua con ímpetu o de golpe.
•  ZANCO. Palo o asta que se colocaba en la cabeza de un mastelero para largar en él banderas o las velas más altas. // Calzo, elemento usado para mantener una cosa elevada o separada de otra.
•  ZAPATA. Tabla que se une a la cara inferior de la quilla de las embarcaciones de madera con objeto de protegerla en caso de varada. Se la llama también falsa quilla. // Pedazo de madera que se pone en la uña del ancla para resguardo del costado de la embarcación y también para llevar el ancla por tierra.
•  ZAPATAZO. Sacudida y golpe fuerte que da una vela que flamea o se está cargando o cazando con viento frescachón.
•  ZAPATEAR. Dar zapatazos las velas.
•  ZARPAR. Levantar anclas. // Salir el buque del fondeadero, hacerse a la mar.
•  ZONA. Cada una de las cinco partes en que se considera dividida la esfera terrestre por los trópicos y círculos polares. Son: la tórrida, comprendida entre los trópicos de Cáncer (latitud 23127´ S); la templada norte, delimitada por el trópico de Cáncer y el círculo polar ártico (latitud 66133´ N); la templada sur, comprendida entre el trópico de Capricornio y el círculo polar antártico (latitud 66133´ S); y la glaciar ártica y glaciar antártica, limitadas por el círculo polar y polo respectivo. //(Zona franca)Espacio de litoral con puerto propio, o próximo a él, donde se pueden desembarcar, almacenar, manipular y transformar libremente las mercancías extranjeras, así como reexportarlas, todo ello sin pagar derechos aduaneros, siempre y cuando no se introduzcan en el resto del país. //(Zona litoral)La que abarca desde el litoral hasta la línea paralela al mismo situada a 60 millas de distancia.
•  ZOZOBRA. Acción y efecto de zozobrar. // Estado del mar o del viento que constituye una amenaza para la navegación.
•  ZOZOBRAR. Peligrar la nave por la fuerza o contraste de los vientos. // Perderse o irse a pique.
•  ZUNCHO. Abrazadera de hierro, o de cualquier otra materia resistente, que sirve para fortalecer las cosas que requieren gran resistencia, como ciertos cañones, o para el paso y sostenimiento de algún palo, mastelero, botalón, etc.
•  ZURCIR. Suplir con puntadas muy juntas y entrecruzadas los hilos que faltan en el agujero de una tela.

~ Y ~


•  YATAGÁN. Especie de sable o alfanje que usan los orientales.
•  YATE. Embarcación de gala o de recreo.
•  YESCA. Materia muy seca y preparada de suerte que cualquier chispa de fuego prenda en ella. // Pedernal, eslabón y yesca para encender.
•  YOLA. Embarcación muy ligera, movida a remo y con vela.
•  YUGO. Cada uno de los talones curvos horizontales que se endientan en el codaste y forman la popa del barco.
•  YUSENTE. Marea que baja.

~ W ~


•  WARDEN, JOHN. Pirata inglés que actuó durante los primeros años del siglo XVII.
•  WARNER, THOMAS. Dirigió la expedición inglesa que coincidió en San Cristóbal, en 1625, con la francesa, al mando del barón Pierre d´Esnanbuc. En lugar de enfrentarse, unieron sus fuerzas contra los indios caribes y después se repartieron la isla.
•  WATT, ELÍAS. Jefe filibustero de la isla Tortuga después de la evacuación española en 1655.
•  WILLEKEMS, JACOB. Corsario holandés, que en 1624 partió hacia Brasil con el objetivo de fundar una colonia holandesa. Capturó San Salvador de Bahía y, al año siguiente, una flota de sesenta y cinco barcos, al mando de don Fadrique de Toledo, recuperó la ciudad y expulsó a los colonos.
•  WILLIAMS. Nacido en Gales, donde pastoreaba ovejas, se hizo pirata y se fue a Madagascar.
•  WILLIS. Primer gobernador de la Tortuga. Pirata inglés, fue elegido por los trescientos filibusteros que habitaban en 1638 la isla.
•  WILSON, LORD. Gobernador de Jamaica en 1660.

~ V ~


•  VACA. Depósito o aljibe de agua dulce para la bebida de la marinería.
•  VADEADOR. Individuo que conoce bien los vados y sirve en ellos de guía.
•  VADEAR. Pasar un río por el vado.
•  VADO. Paraje de un río con fondo firme, lleno y poco profundo, por donde se puede pasar andando, cabalgando o en carruaje.
•  VAGRA. En buques de madera, listones largos, delgados y flexibles que se clavan de proa a popa sobre las ligazones del buque a varias distancias verticales, para mantenerlas en la situación deseada, mientras se afirmas los baos y colocan las cintas. // Cada una de las líneas que representan en los planos los cortes oblicuos con que los constructores consideran dividido el buque. En el plano de proyección son líneas rectas, y en el horizontal, curvas.
•  VAINA. Dobladillo que se hace en la orilla de una vela para reforzarla. // . Jareta de lona fina o lienzo duro que se cose al canto vertical de una bandera, y sirve para que por dentro de ella pase la driza o cordel con que se iza.
•  VAIVÉN. Cabo delgado, blanco o alquitranado y de dos o tres cordones, que sirve para entrañar y forrar otros más gruesos, dar ligadas y hacer ciertos tejidos.
•  VANE, CHARLES. Capitán pirata de principios del siglo XVIII, amigo de Barbanegra, con el que solía compartir juergas nocturnas junto a la costa de Carolina del Norte.
•  VAN HORNE, NICOLÁS. Filibustero de la isla Tortuga, participó junto a De Graaf y Granmont en el asalto a Veracruz en 1683. Durante el reparto del botín se batió en duelo con De Graaf, muriendo a los pocos días por las heridas recibidas.
•  VAN NOORT, OLIVER. Corsario Holandés que, junto con el almirante Cordis participó en una expedición de saqueó contra los pequeños puertos de la costa americana del Pacífico. Regresó por Oriente a Holanda en 1601, haciendo escala en Filipinas, convirtiéndose en el primer holandés que daba la vuelta al mundo.
•  VARA. Medida de longitud equivalente a 835 milímetros y 9 décimas.
•  VARADERA. Cualquiera de los palos o listones que se ponen en el costado de un buque para que sirvan de resguardo a la tablazón cuando se suben o bajan los botes u otros objetos pesados.
•  VARADERO. Lugar donde varan las embarcaciones para resguardarlas o para limpiar sus fondos o componerlas. //(Varadero del ancla)Plancha de hierro con que se defiende el costado del buque en el sitio en que descansa el ancla.
•  VARAR. Sacar a la playa y poner en seco una embarcación, para resguardarla de la resaca o de los golpes de mar, o también para carenarla. // Encallar la embarcación en la costa, en las peñas o en un banco de arena.
•  VARENGA. Percha, brazal (madero arqueado que, con otros semejantes, se fija por sus extremos en una y otra banda desde la serviola al tajamar, para la sujeción de éste y de la figura de proa y formación de los enjaretados y beques). // Pieza curva que se pone atravesada sobre la quilla para formar la cuaderna.Según el sitio que ocupen y el mayor o menor ángulo de sus dos ramas o brazos, las varengas reciben denominaciones particulares: varengas planas o llanas, son las más abiertas que forman el plan del buque; varenga maestra, es la de mayor ángulo y sobre la que se levanta y construye la cuaderna del mismo nombre, etc.
•  VARÓN. Cada uno de los dos cabos o cadenas que por un extremo se hacen firmes en la pala del timón y por el otro se sujetan a entrambos costados del buque, para gobernar en casos de avería en la caña o en la cabeza del timón.
•  VELA. Conjunto de varios piezas de lona de 60 centímetros de anchura unidos por costuras, rebordeado por un cabo (relinga) y que se larga en una verga, palo, estay o entena, para recibir el viento e impulsar la nave. Es importantísimo llevar la adecuada combinación de velas: cuando son menos de las precisas la velocidad de la embarcación es escasa, y si son excesivas, una racha de viento repentina puede quebrar un palo. Las velas se clasifican tradicionalmente en cuadriláteras y triangulares. Al primer grupo pertenecen las cuadras o redondas, las cangrejas, de estay, escandalosas y foques de cuatro puños. Al segundo, las latinas, foques, de estay y escandalosas de tres puños. Los grandes veleros también usaban rastreras, alas de velacho y juanete en el palo trinquete,  y alas de gavia y juanete en el mayor. Hay otras velas que reciben una denominación particular: carbonera, treo, de batículo, de perico, de cuchillo, etc. Las velas necesitaban parcheo y reparación constante, sobre todo en las partes que rozaban con cabos y palos. // Barco. //(Velas de respeto)Para evitar que las velas de respeto (repuesto) se pudrieran, se sacaban a orear cuando el tiempo era propicio; cada una llevaba cosida una tablilla de madera indicando donde debía envergarse; se estibaban procurando que todas estas tablillas fueran visibles a fin de encontrar rápidamente la vela que se buscaba. //(Velas mayores)Las tres velas principales del navío y otras embarcaciones, que son la mayor, el trinquete y la mesana. //(Vela al tercio)La trapezoidal que se diferencia de la tarquina en ser menos alta de baluma y menos baja de caída. //(Vela bastarda)La mayor de los buques latinos. //(Vela cuadra)Especie de vela de figura cuadrangular, excelente para el viento de popa, pero poco práctica para los vientos de través. //(Vela de cuchillo)Cualquiera de las que están envergadas en nervios o perchas colocadas en el plano longitudinal del buque. //(Vela latina)La triangular, envergada en entena, que suelen usar las embarcaciones de poco porte. //(Vela tarquina)Vela trapezoidal muy alta de baluma y baja de caída. //(Vela al tercio)Vela trapezoidal fijada a una percha que se suspende del palo por un punto situado a un tercio de su longitud a contar desde el penol de proa. //(Aferrar velas)Recoger velas. //(Hacer vela) Aumentar o disminuir el número de velas. //(Hacerse a la vela)Salir del puerto un barco de vela. //(Largar velas)Aumentar la superficie de velas sometidas al viento. La dotación mejor adiestrada de un navío de guerra era capaz de largar todo el parejo en sólo seis minutos.
•  VELACHO. Nombre de la vela y de la verga situada inmediatamente encima de la vela trinquete, así como del mastelero en que se izan aquellas.
•  VELAMEN. Conjunto total de las velas de una embarcación, el parcial que se haya envergado y el que se lleva mareado en algún momento de la navegación.
•  VELAR. Hacer centinela o guardia por la noche. // Sobresalir o manifestarse sobre la superficie del agua algún escollo, peñasco u otro objeto peligroso para los navegantes. // Persistir el viento durante la noche.
•  VELERO, RA. Dícese de la embarcación que navega mucho. // Buque de vela. //(Maestro velero)Tripulante cuya labor consistía en confeccionar y remendar las velas. Entre las herramientas del velero estaban la mordaza, utilizada para hacer surcos profundos en la lona antes de coserla; el pasador y los punzones, para hacer, respectivamente, agujeros grandes y pequeños en la lona; y el rempujo, para proteger la mano al pasar la aguja por la lona. En el interior de un asta de buey rellena de cera solían guardar la agujas.
•  VELLÓN. Liga de plata y cobre, con que se labró moneda. // Moneda de cobre que se usó antiguamente.
•  VENABLES, ROBERT. General inglés, partió en diciembre de 1654 junto con el almirante William Penn, hacia la isla de Santo Domingo con la intención de asaltarla. Iba al mando de treinta barcos con unos seis mil hombres: rateros, pícaros, mendigos y estafadores reclutados en Londres. Como la isla estaba bien fortificada, decidieron atacar Jamaica, que cayó en manos inglesas en mayo de 1655. Aunque Venables y Penn acabaron en la Torre de Londres por dejar abandonada una pequeña guarnición en Jamaica, esta isla se convirtió en la base desde la cual iniciaron la colonización inglesa en el Caribe.
•  VENABLO. Dardo o lanza corta y arrojadiza.
•  VENDAVAL. Viento fuerte que sopla del Sur, con tendencia al Oeste. // Por extensión, cualquier viento duro.
•  VENGANZA. Satisfacción que se toma del agravio o daño recibidos.
•  VENTISCA. Borrasca de viento y nieve.
•  VENTOLA. Esfuerzo que hace el viento contra un obstáculo cualquiera.
•  VENTOLERA. Golpe de viento recio.
•  VENTOLINA. Viento débil y variable.
•  VERDUGO. Ministro de justicia que ejecuta las penas de muerte y antiguamente ejecutaba otras corporales. // Estoque muy delgado. // Roncha que levanta el golpe del azote.
•  VERDUGUILLO. Galón, listón de madera del costado de la embarcación.
•  VERDUGO. Ministro de justicia que ejecuta las penas de muerte y en lo antiguo ejecutaba otras corporales; como la de azotes, tormento, etc.//Estoque muy delgado. // Azote hecho de cuero, mimbre u otra materia flexible. // Roncha larga o señal que levanta el golpe del azote.
•  VERGA. Palo o percha horizontal donde, atravesada sobre los mástiles, se asegura el grátil de una vela; van sujetas a la cara de proa de los palos o masteleros correspondientes, tomando el nombre del palo correspondiente. Según el lugar que ocupan se denominan mayores, de gavia y de juanete.
•  VERGAS EN ALTO. Denota que la embarcación está pronta y expedita para navegar.
•  VERGA SECA. La mayor del palo mesana, que no lleva vela.
•  VERIL. Orilla o borde de un bajo, sonda, placer, etc.
•  VERILEAR. Navegar por un veril o por sus inmediaciones.
•  VERNEY, SIR FRANCIS. Pirata inglés nacido en 1584, que se unió a los corsarios berberiscos hacia 1607. Huyendo del matrimonio tras una disputa por su herencia, se lanzó a la piratería y se hizo turco en Argel, adoptando la fe musulmana. Después de abordar algunos barcos ingleses fue hecho prisionero por una galera siciliana. Murió en 1615, tras dos años de esclavitud.
•  VERRAZANO, GIOVANNI DA. Corsario toscano, nacido en 1485, capturó bajo bandera francesa tres barcos españoles cargados de tesoros mejicanos. Descubrió la bahía de Nueva York en 1524.
•  VERSO. Pieza ligera de la artillería antigua, que en tamaño y calibre era la mitad de la culebrina.
•  VERTEDOR, RA. Instrumento para achicar el agua, achicador.
•  VERTELLO. Bola de madera que, ensartada con otras iguales en un cabo, forma el racamento.
•  VÍA DE AGUA. Rotura por donde entra agua en una embarcación.
•  VIAJE. Arrancada o velocidad de una embarcación.
•  VIENTO. Corriente de aire producida en la atmósfera por causas naturales. // Rumbo, dirección. //(Viento calmoso)El muy flojo e intermitente. //(Viento de proa)El que sopla en dirección contraria a la que lleva el buque. //(Vien¬to en popa)El que sopla hacia el mismo punto a que se dirige el buque. //(Viento atesio)El que se muda en tiempo determinado del año. //(Viento frescachón)El muy recio. //(Vien¬to fresco)El que llena bien el aparejo. //(Viento duro)Con más intensidad que el viento fresco. //(Viento muy duro)Con más intenidad que viento duro. //(Viento largo)El que sopla desde la dirección perpendicular al rumbo que lleva la nave, hasta la popa. //(Viento maestral)El que viene de la parte intermedia entre el poniente y tramontana. //(Viento marero)El que viene de la parte del mar. //(Viento terral)El que viene de la tierra. //(Vientos alisios)Vientos fijos que soplan en la zona tórrida con inclinación al Nordeste o al Sudeste, según el hemisferio en que reinan. //(Saltar el viento)Mudarse repentinamente de una parte a otra.
•  VIGÍA. Persona destinada  vigilar el mar; dependiendo del lugar donde estuviera apostado en el interior de las embarcaciones, se le denominaba vigía de serviola o de cofa. // Escollo que sobresale algo sobre la superficie del mar.
•  VIGOTA. Especie de motón chato y redondo, sin roldana y con dos o tres agujeros, por donde pasan los acolladores.
•  VIKINGO. Dícese de los navegantes escandinavos que entre los siglos VIII y XI realizaron incursiones por las islas del Atlántico y por casi toda Europa occidental. Estos terribles piratas, que viajaban en grupos de hasta 50 guerreros, abordaban otros barcos y llegaban en sus asaltos a poblados tierra adentro. La palabra vikingo significaAlanzar ataques al otro lado del mar@.
•  VINATERA. Cordel con una gaza en un extremo y un cazonete o muletilla en el otro y que sirve para mantener amadrinados dos cabos, un cabo y una percha o dos perchas.
•  VIRADA. Acción y efecto de virar, de cambiar de rumbo un barco. En los veleros la ejecución de una maniobra de este tipo exige un gran conocimiento del comportamiento de cada una de las velas que componen el aparejo. Puede efectuarse de dos formas distintas: Virada por avante y virada por redondo. La primera consiste en cambiar de amura pasando la proa por el viento. La segunda, por el contrario, es el cambio de amura pasando la popa por el viento. // Acción de dar vueltas al cabrestante para levar las anclas.
•  VIRADOR. Calabrote u otro cabo grueso que se guarnece al cabrestante para meter el cable, al cual se une con varias reatas levadizas para la faena. // Cabo que sirve para guindar y echar abajo los masteleros.
•  VIRADOR DE COMBÉS. Como el cable de ancla era demasiado grueso para tomarle vueltas directamente en el cabrestante, se amarraba a éste, de menor mena (grosor), que era del que halaba el cabrestante.
•  VIRAJE. Acción y efecto de virar, cambiar de dirección en la marcha de una embarcación.
•  VIRAR. Cambiar el rumbo o lado por donde se recibe el viento yendo ciñendo. //(Virar por avante)Cuando se cambia haciendo pasar el viento por la proa. //(Virar por redondo)Cuando se hace pasar el viento por la popa. // Dar vueltas al cabrestante para levar las anclas o suspender otras cosas de mucho peso que hay que meter en la embarcación o sacar de ella.
•  VIRREY. El que gobierna en nombre y con autoridad del rey.
•  VITOLA. Escantillón en que se señalan las medidas de los herrajes necesarios para construir un barco.
•  VITRE. Lona muy delgada.
•  VITUALLAS. Conjunto de cosas necesarias para la comida.
•  VIVANDERO. Persona que vende víveres a los militares en marcha o en campaña, ya llevándolos a la mano, ya en tiendas o cantinas.
•  VOLTEJEAR. Navegar de bolina, virando de cuando en cuando para ganar el barlovento.

~ U ~


•  ULTRAMAR. País o lugar que está en la otra parte del mar, considerado desde el punto en que se habla.
•  UNCIÓN. Vela muy pequeña que llevan las lanchas pesqueras y que se iza en el castillete de proa cuando, por haber peligro de zozobrar, se arrían las otras.
•  UÑA. Extremo o punta triangular en que rematan los brazos del ancla; es la parte que hace presa en el fondo. También se llama así la pieza de hierro en el extremo de la caña del timón.
•  URCA. Embarcación grande de transporte, que desplazaba más de trescientas toneladas, de alto bordo y panzuda, muy ancha por el centro, ideal para largas travesías por el elevado volumen de carga que era capaz de almacenar. Arbolaba dos palos y algo lenta de maniobra, fue la aportación holandesa a la navegación atlántica.
•  USTAGA. Ostaga.

~ T ~


•  TABACO. Planta solanácea originaria de América, de flores purpúreas o amarillas, cuyas hojas, preparadas convenientemente, se fuman, se mascan o se aspiran en polvos por las narices. Fumar solía ser un lujo ligado a tierra para los marineros y piratas, ya que los barcos de madera en los climas cálidos se incendiaban fácilmente; por ese motivo, si no disponían de una buena pipa con cazoleta, mascaban tabaco que debían escupirlo en chinchorros. A los que escupían en cubierta se les ataba el chinchorro al cuello, para que los demás probasen su puntería.
•  TABERNA. Tienda de carácter popular, donde se expende vino, cerveza, ron y otras bebidas y, a veces, se sirven comidas.
•  TABLACHO. Compuerta para detener el agua.
•  TABLA DE JARCIA. Conjunto de obenques de un palo con sus flechastes.
•  TABLAZÓN. Conjunto o compuesto de tablas con que se hacen las cubiertas de las embarcaciones y se cubre su costado y demás obras que llevan forro.
•  TABLERO. Mamparo.
•  TACADA. Conjunto de los tacos o pedazos de madera que se colocan entre un punto firme y otro que ha de moverse o levantarse.
•  TACO. Pieza de madera que afianza y reúne dos o más elementos del casco. // Cilindro de trapo, papel, estopa o cosa parecida, con que enrollaban el proyectil en algunas armas de fuego, para que la bala no rodara por el cañón y el tiro saliera con fuerza. Los tacos iban dentro de unas cajas especiales, que solían llevarse ajustadas al cinto.
•  TACÓN. Talón, corte oblicuo en la quilla.
•  TAJAMAR. Madera recortada en forma curva, ensamblada en la parte exterior de la roda, con la que el barco hiende el agua. Sirve de apoyo al bauprés y al mascarón.
•  TAJAR. Dividir con instrumento cortante.
•  TALAMETE. Entablado o cubierta que alcanza sólo a la parte de proa en las embarcaciones menores.
•  TALICÓN. Pieza con que se aumenta la altura de la cuaderna en las embarcaciones pequeñas.
•  TALÓN. Corte oblicuo en la extremidad posterior de la quilla, que se ajusta a otro hecho en el chaflán anterior de la madre del timón. // Ángulo de inclinación de un buque.
•  TALUD. Vertiente rápida submarina que desciende desde el borde de la plataforma continental hasta profundidades de 2.000 metros o más.
•  TALLA. Polea o aparejo para ciertas faenas.
•  TALLER DE VELAS. Lugar en el que se fabricaban y remendaban velas.
•  TAMBOR. Cilindro de madera en que se arrollan los guardines del timón. // Retrete de los oficiales subalternos, que era un cubículo redondo en el que disfrutaban de intimidad y estaban al resguardo del viento, la lluvia y los rociones de mar.
•  TAMBORETE. Trozo de madera, con que se empalma un palo con otro.
•  TAMBUCHO. Escotilla protegida que da acceso a las habitaciones de la tripulación.
•  TANGIDERA. Cabo grueso que se da a la reguera para tesarla por la otra banda de donde sale dicha reguera, y que esta quede derecha por la popa.
•  TANGÓN. Cualquiera de los dos botalones que se colocan en el costado de proa, uno por cada banda, para amurar en ellos las rastreras, y, en puerto, amarrar las embarcaciones menores que para el servicio están en el agua.
•  TAPA. Pieza que servía para cerrar todas las aberturas para impedir la entrada de agua.
•  TAPABALAZO. Cilindro de madera envuelto en estopa, que se usaba en los barcos de guerra para cerrar los agujeros abiertos por las balas. Cuando había un impacto en la línea de flotación, entraban en acción los carpinteros que acudían por los callejones de combate con sus herramientas, clavando tablas y planchas de plomo. Eran opocos los buques hundidos por fuego de cañón.
•  TAPABOCA. Taco cilíndrico de madera, con que se cierra y preserva el ánima de las piezas de artillería.
•  TAPÍN. Taquito de madera con que se cubre la cabeza de los pernos o clavos que sujetan a los baos las tablas de las cubiertas, después de bien embutidos en ellas.
•  TARIDA. Embarcación usada desde el siglo XII en el Mediterráneo, especialmente para el transporte de caballerías y pertrechos militares.
•  TARIMA. Entablado movible que contiene varios usos.
•  TARQUINA. Vela tarquina.
•  TARTANA. Embarcación menor, de vela latina y con un solo palo perpendicular a la quilla en su centro, empleado para pesca y cabotaje.
•  TARUGOS. Clavija gruesa de madera.
•  TASAJO. Pedazo de carne seco y salado o acecinado.
•  TASCA. Taberna. Garito o casa de juego de mala fama.//En Perú, olas revueltas y corrientes encontradas que hacen difícil el desembarque en las costas.
•  TATUAJE. Sistema de puntear con agujas dibujos sobre la piel humana y frotarlos con ceniza o tintas de diferentes colores. Un buen tatuador solía aprovechar su habilidad para ganarse un sueldo extra a costa de sus compañeros.Los motivos más comunes solían ser los temas náuticos; entre los preferidos se encontraban las anclas, corazones, los nombres de sus novias e incluso barcos completos. Algunos marineros llegaban a tener tatuado todo el cuerpo.
•  TAYLOR. Capitán pirata de principios del siglo XVIII; era cruel y sanguinario y tenía las manos atrofiadas.
•  TEA. Nombre que toma accidentalmente el cable, cuando se leva con él desde una lancha, maniobra que se llama levar por la tea.
•  TEACH, EDWARD. Más conocido como Barbanegra, se inició en la piratería en 1716. Despiadado, de aspecto estrafalario, con una enorme barba que le subía hasta los ojos y le cubría el pecho, las recogía en pequeñas trenzas que colgaba alrededor de las orejas. Cuando iba al combate se colocaba mechas de cáñamo empapadas en salitre encendidas bajo el sombrero de piel, con el fin de aparecer rodeado de humo negro; con el cuchillo entre los dientes y seis pistolas embutidas en el tahalí, abordaba los barcos borracho de ron, matando y violando sin piedad. Se casó dieciocho veces y su radio de acción fue la costa americana desde Honduras a Virginia. Su bandera presentaba un esqueleto diabólico sosteniendo un reloj de arena, una flecha y un corazón sangrando. James M. Barrie se inspiró en este singular pirata, para definir el carácter del capitán Garfio, el eterno adversario de Peter Pan. Murió en 1718 en la bahía de Ocracoke, degollado en un duelo a manos del teniente Maynard, oficial de un barco de guerra británico. Según la crónica del capitán Johnson, Barbanegra combatió con gran furia hasta que recibió veinticinco heridas, cinco de ellas de armas de fuego, antes de morir. Su cabeza fue colgada del bauprés del Pearl .
•  TECA. Árbol de las verbenáceas oriundo de Birmania, Tailandia y Malasia, cuya madera se caracteriza por ser muy dura, elástica e incorruptible. Estas cualidades la hacen altamente apreciadas en la construcción naval, particularmente para la construcción de cuadernas, cubiertas y otras secciones.
•  TECLE. Especie de aparejo con un solo motón.
•  TEJA. Concavidad semicircular que se hace en un palo para ajustar o empalmar otro cilíndrico.
•  TEJO. Plancha sobre la cual gira la lanceta del cabestrante.
•  TELERA. Palo con una fila de agujeros, que sirve para mantener separados los cabos de una araña.
•  TELESCOPIO. Instrumento que permite ver agrandada una imagen de un objeto lejano. Los marinos solían llevar un telescopio portátil o catalejo, cuyas piezas se encajaban unas en otras con el fin de facilitar su transporte.
•  TEMPESTAD. Violenta perturbación de la atmósfera con fuerte viento y lluvia y a veces relámpagos y granizo. // Perturbación de las aguas del mar ocasionada por un ímpetu del viento.
•  TEMPLAR. Adaptar las velas a la fuerza del viento. // Dar igual grado de tensión a varios cables o hacer que empiece a trabajar uno de ellos.
•  TEMPLE. Igualdad en la tensión de varios cables, o con el grado de tensión de uno de ellos.
•  TEMPORAL. Tempestad, tormenta con fuerte viento (50 nudos). Tiempo de lluvia persistente.
•  TEMPOREJAR. Aguantarse a la capa en un temporal. // Mantenerse con poca vela sin alejarse de un punto o lugar determinado.
•  TENDAL. Toldo de bote . Antiguamente, el que cubría la cubierta de una galera.
•  TENEDERO. Paraje del mar, donde puede prender y afirmarse el ancla.
•  TEODOLITO. Instrumento de precisión que se compone de un círculo horizontal y un semicírculo vertical, ambos graduados y provistos de anteojos, para medir ángulos en sus planos respectivos.
•  TERCEROL. En algunas cosas, lo que ocupa el lugar tercero; como el remo de la tercera bancada, el rizo chico en los faluchos, etc.
•  TERCIO. Cada uno de los antiguos batallones o cuerpos de tropas que guarnecían las galeras. // Asociación de los marineros y de los propietarios de lanchas y redes de un puerto, agremiados para el ejercicio de la pesca.
•  TERRAL. Viento que viene de tierra.
•  TESAR. Poner tirantes los cabos y cadenas, velas, toldos y cosas semejantes.
•  TESORERO. Persona encargada de custodiar y distribuir los caudales de una dependencia pública o particular.
•  TESORO. Cantidad de dinero, valores, etc., reunida y guardada.
•  TEW, THOMAS. Corsario estadounidense, mandó una de las dos chalupas armadas por Mr. Richier, gobernador de las Bermudas, que debian dirigirse al río Gambia en  África, para intentar apoderarse de la factoría francesa de Goorie. Durante el transcurso de una tormenta se extravió de la otra nave, mandada por el corsario George Dew, y decidió dedicarse a la piratería. Así fue como conoció al capitán Misson y a su lugarteniente Carracioli, con quienes participó en los saqueos que emprendieron desde Madagascar, donde estos fundaron la república de Libertalia, que fue atacada y destruida por los nativos. Después de repartir con Misson y el resto de los supervivientes el botín, vio morir a Misson durante una tormenta en la que naufragó su chalupa. Se retiró a Rhode Island como un hobre rico. En su patria era una celebridad, contando entre sus amistades al gobernador de Nueva York. Murió en 1695 en el mar Rojo, durante el abordaje a un barco perteneciente al Gran Turco. Ese viaje lo emprendió a instancias de sus hombres, quienes tuvieron que convencerle para que capitanease una última expedición de saqueos. Su bandera era negra y aparecía dibujado un brazo armado de cimitarra.
•  TIBIA. Hueso principal y anterior de la pierna. Los piratas solían utilizarlas cruzadas bajo una calavera en sus banderas.
•  TIEMPO. Temporal o tempestad duradera en el mar.
•  TIEMPO MUERTO. Navegar sólo con la corredera y la brújula.
•  TIERRA. Parte superficial no ocupada por el mar.
•  TIFÓN. Manga, tromba marina. // Huracán en el mar de la China.
•  TILLA. En las embarcaciones menores, pequeña cubierta situada a proa donde se guardan efectos personales o del bote para evitar que se mojen. También se le llama talamete.
•  TILLADO. Entablado.
•  TILLAR. Echar suelos de madera.
•  TIMBA. Partida de juego de azar. // Casa de juego, garito.
•  TIMÓN. Pieza plana y amplia que, articulada verticalmente sobre goznes en el codaste o extremo de la popa, giraba a uno y otro lado para gobernar o dirigir el barco. En épocas pasadas recibía también el nombre de gobernalle.
•  TIMONEAR. Manejar el timón.
•  TIMONEL. Persona que maneja el timón.
•  TIMONERA. Sitio donde se colocaba la bitácora y estaba el pinzote con que el timonel gobernaba la nave.
•  TINA. Vasija de madera, en forma de media cuba utilizada como almacén de agua potable para refrescarse durante la maniobra o para poner la carne en remojo con el fin de quitarle la sal que la conservaba.
•  TINGLADILLO. Disposición de las tablas de forro de algunas embarcaciones menores, cuando, en vez de juntarse por sus cantos, montan unas sobre otras, como las pizarras de los tejados.
•  TINTERO. Zoquete de madera con varios huecos o concavidades para conservar desleída la almagra que usan a bordo carpinteros y calafates.
•  TIÑUELA. Broma que empieza a atacar el casco de una embarcación.
•  TIPLE. Palo de una sola pieza. // La vela de los faluchos cuando lleva todos los rizos tomados.
•  TIRA. Parte de un cabo que pasando por un motón se extiende horizontalmente de modo que se agarren de ella los marineros para halar.
•  TIRADO, DA. Dícese del buque que tiene mucha eslora y poca altura de casco.
•  TIRAMOLLAR. Tirar de un cabo que pasa por retorno, para aflojar lo que asegura o sujeta.
•  TIRAVIRA. Sistema utilizado para izar a bordo los barriles; este método consistía en enlazar los barriles haciéndolos rodar por el costado del buque.
•  TOAR. Llevar a remolque una nave, atoar.
•  TOCAR. Tirar un poco hacia afuera de los guarnes de un aparejo y soltar en seguida para facilitar su laboreo. // Empezar a flamear una vela que va en viento cuando comienza a perderlo. // Dar suavemente con la quilla en el fondo.
•  TOJINO. Pedazo de madera que se clava en lo interior de la embarcación, para asegurar una cosa del movimiento de los balances. // Cada uno de los trozos de madera prolongados que se ponen clavados en el costado del buque, desde el portalón a la lumbre del agua, y sirven de escala para subir y bajar. // Taco de madera que se clava en los penoles de las vergas, para asegurar las empuñiduras cuando se toman rizos.
•  TOLDA. Alcázar, espacio en la cubierta de los buques desde el palo mayor hasta la popa o hasta la toldilla.
•  TOLDILLA. La cubierta más alta del buque, que servía de techo y que estaba a continuación de la cámara alta o alcázar, extendiéndose desde el palo de mesana hasta el coronamiento de popa. Estaba desprovista de armas y era utilizada principalmente por los oficiales. Desde ella se izaban las banderas de señales para comunicarse con otros buques. Se la llamaba así, probablemente, porque se cubría con un toldo en determinadas ocasiones.
•  TOLETE. Estaquilla fijada en el borde de la embarcación a la cual se ata el remo.  Escálamo, escalmo.
•  TOMA DE LOS MAESTRES. Cantidades que, con calidad de reintegro de los derechos reales, se tomaban para compra de víveres a la vuelta de las flotas de América.
•  TOMADOR, RA. Trenza de filástica, larga, con que se aferran las velas.
•  TOMAR POR AVANTE. Virar la nave involuntariamente por la parte por donde viene el viento.
•  TONEL. Cuba o barril grande. // Medida antigua para el arqueo de las embarcaciones, equivalente a cinco sextos de tonelada.
•  TONELERO. Persona que hace toneles.
•  TONELADA. Unidad de peso o de capacidad que se una para calcular el desplazamiento de los buques. // Derecho que pagaban las embarcaciones para la fábrica de los galeones.
•  TONELAJE. Arqueo (cabida de una embarcación). // Número de toneladas que mide un conjunto de buques mercantes.
•  TONELETE. Cuba o barril pequeño.
•  TOP. Voz de mando para ordenar que pare una maniobra.
•  TOPA. Montón de driza con que se izaban las velas de las galeras.
•  TOPAR. Unir al tope dos maderos.
•  TOPE. Extremo superior de cualquier palo de arboladura. // Punta del último mastelero, donde se colocan las grimpolas y las perillas. // Canto o extremo de un madero o tablón. // Marinero que está de vigía en un sitio de la arboladura más alto que la cofa.
•  TORBELLINO. Remolino de viento.
•  TORCIDAS. Mecha de los velones, candiles, velas, etc.
•  TORCA. Depresión circular en un terreno y con bordes escarpados.
•  TORCAL. Sitio o lugar en que hay torcas.
•  TORMENTA. Tempestad, borrasca.
•  TORMENTÍN. Mástil pequeño que iba colocado sobre el bauprés.
•  TORMENTOSO, SA. Dícese del buque que por defecto de construcción, de la estiba, etc., trabaja mucho con la mar y el viento.
•  TORNADO. Huracán.
•  TORNAPUNTA. Cualquiera de las barras de hierro que desde la cubierta se apoyan cerca de la regala por una y otra banda en los bergantines y goletas de mucho pozo, que llevan las mesas de guarnición encima de la portería.
•  TORRENTE. Corriente o avenida impetuosa de aguas que sobreviene en tiempos de muchas lluvias o de rápidos deshielos.
•  TORRENTERA. Cauce de un torrente.
•  TORTOR. Cada una de las vueltas con que se retuerce la trinca de cabo que liga dos objetos.
•  TORTUGA. Reptil marino que llega a tener hasta dos metros y medio de largo y uno de ancho, con las extremidades torácicas más desarrolladas que las abdominales, unas y otras en forma de paletas, que no pueden ocultarse, y coraza, cuyas láminas, más fuertes en el espaldar que en el peto, tienen manchas verdosas y rojizas. Se alimenta de vegetales marinos, y su carne, huevos y tendones son comestibles. Se utilizaba en los barcos como reserva de carne viva.
•  TORTOR. Vuelta que se da a la trinca que liga dos objetos.
•  TRABACOLO. Embarcación de cabotaje usada en el mar Adriático. Su casco es de mayor manga en la sección correspondiente a las amuras que en la de las aletas. Arbola dos palos en candela, llamados trinquete y mayor. El velamen está compuesto por velas trapezoidales en cada palo con entenas, y un foque. También suelen guindar un mastelerillo para largar un juanete. Entre los dos palos lleva una escotilla de carga, así como una camareta para el patrón a popa y alojamiento pera los marineros a proa.
•  TRABUCAR. Hundirse.
•  TRABUCO. Arma de fuego más corta y de mayor calibre que la escopeta ordinaria, con la boca del cañón abocardada.
•  TRACA. Hilada de tablas o de plan¬chas metálicas del fondo del buque o sus cubiertas. // Cada una de las tres hiladas de la cubierta inmediatas al trancanil.
•  TRAGALUZ. Ventana abierta en un techo o en la parte superior de una pared, generalmente con derrame hacia adentro.
•  TRAICIÓN. Quebrantar la fidelidad o lealtad que se debe guardar o tener.
•  TRAIDOR. Que comete traición.
•  TRAMONTANA. Viento que sopla del Norte o septentrión.
•  TRALLA. Trencilla que se pone al extremo del látigo, para que restalle. // Látigo provisto de dicha trencilla. // Cuerda más gruesa que el bramante.
•  TRAMO. Cada uno de los trechos o partes en que está dividido un canal, río, etc.
•  TRANCANIL. Serie de maderos fuertes tendidos tope a tope y desde la proa a la popa, para ligar los baos a las cuadernas y al forro exterior.
•  TRAPA. Cabo provisional con que se ayuda a cargar y cerrar una vela cuando hay mucho viento. // Trincas o aparejos con que se asegura la lancha dentro del buque.
•  TRAPEAR. Sacudirse por efecto del viento el velamen de una embarcación.
•  TRAPISONDA. Agitación del mar, formada por olas pequeñas que se cruzan en diversos sentidos y cuyo ruido se oye a bastante distancia.
•  TRAPO. Vela de una embarcación.
•  TRATA. Tráfico de negros bozales, que se hacía sacándolos de África y vendiéndolos como esclavos en América.
•  TRATANTE. El que se dedicaba al comercio de esclavos.
•  TRAVERSA. Cabo que sujeta la cabeza de un mástil al pie de otro, estay.
•  TRAVÉS. Dirección perpendicular al costado del buque, y se dice de todos los objetos que se hallen en esa dirección.
•  TRAVESAÑO. Pieza de madera o hierro que atraviesa de una parte a otra.
•  TRAVESÍA. Viaje por mar. // Viento cuya dirección es perpendicular a la de una costa. // Paga o viático que se da al marinero mercante por la navegación desde un puerto a otro.
•  TREMEDAL. Terreno pantanoso cubierto de césped, y que retiembla al andar sobre él.
•  TREMOLAR. Enarbolar los pendones, banderas o estandartes, moviéndolos en el aire.
•  TREO. Dícese de la verga y de la vela cuadra o redonda envergada a ella que las embarcaciones latinas izaban al navegar en popa con vientos fuertes, sustituyendo así su velamen característico. Se le llamaba también vela de fortuna, debido a que estos aparejos se confeccionaban con los materiales disponibles a bordo.
•  TRICORNIO. Sombrero de tres candiles o tres picos, que teniendo abarquillada el ala por terceras partes, forma en su base un triángulo de tres picos.
•  TRINCA. Cabo o cuerda, cable, etc., que sirve para trincar una cosa. // Ligadura que se da a un palo, o a cualquier otra cosa, con un cabo o cuerda, cable, cadena, etc., para sujetarla o asegurarla de los balances de la nave.
•  TRINCADURA. Lancha de gran tamaño, y de dos palos con velas al tercio.
•  TRINCAR. Amarrar o sujetar fuertemente con trincas los efectos de a bordo. En el siglo XVII los cañones se trincaban en la mar batiportándolos o abretonándolos, ya que los objetos pesados que se soltaran eran tan peligrosos como el fuego enemigo; con el balanceo del buque, un cañón podía rodar, atropellndo cuanto se encontrase en su camino. // Pairar.
•  TRINQUETADA. Navegación que se hace solo con el trinquete, a causa de la fuerza del viento en una tempestad.
•  TRINQUETE. Palo vertical más inmediato a la proa en las embarcaciones que tienen más de uno. También se llama así la verga mayor que se cruza sobre ese mismo palo y la vela que se larga en ella. // Mecanismo que resbala sobre los dientes de una rueda, para impedir que ésta se vuelva hacia atrás.
•  TRINQUETILLA. Foque pequeño muy reforzado que se caza en malos tiempos en el estay del trinquete.
•  TRIPULACIÓN. Personal que para el servicio y maniobra va en una embarcación.
•  TRIPULAR. Dotar de tripulación a una embarcación
•  TRIRREMES. Embarcación antigua de tres órdenes de remos.
•  TRIZA. Driza.
•  TROCEO. Cabo grueso, forrado por lo común de cuero, que sirve para sujetar a sus respectivos palos las vergas mayores.
•  TROMBA. Manga, columna de agua que se eleva desde el mar con movimiento giratorio, por efecto de un torbellino atmosférico.
•  TROMPADA. Embestida que da un buque contra otro o contra la tierra.
•  TRONERA. Abertura en el parapeto o espaldón para disparar los cañones.
•  TROPICAL. Perteneciente o relativo a los trópicos.
•  TRÓPICO. Cada uno de los círculos menores que se consideran en la esfera terrestre, paralelos al Ecuador y que tocan a la Eclíptica en los puntos solsticianos. El del Hemisferio boreal se llama trópico de Cáncer, y el del austral trópico de Capricornio.
•  TROZA. Combinación de dos pedazos de cabo grueso y forrado de cuero, mediante el cual se une y asegura la cruz de la verga mayor al cuello de su palo.
•  TROZO. Cada uno de los grupos de hombres de mar, adscritos a los distritos marítimos. //(Trozo de abordaje)Cada uno de los tres grupos especialmente destinados a dar y rechazar los abordajes, en que se divide parte de la dotación de un buque de guerra.
•  TRUENO. Estruendo producido en las nubes por una descarga eléctrica.
•  TUGURIO. Habitación, vivienda o establecimiento pequeño y mezquino.
•  TUMBADILLO. Cajón de medio punto, que suele cubrir la escotadura de popa de la cubierta del alcázar en las embarcaciones menores.
•  TUMBAR. Dar de quilla, o la quilla.
•  TUR. Período o campaña de servicio obligatorio de un marinero.
•  TURBONADA. Fuerte chubasco de viento y agua, acompañado de relámpagos.