lunes, 26 de diciembre de 2011

~ E ~


•  EATON, PETER. Pirata inglés que actuó durante los primeros años del siglo XVII.
•  ECHAZÓN. Acción y efecto de arrojar al agua la carga, parte de ella o ciertos objetos pesados de un buque, cuando es necesario aligerarlo.
•  EFEMÉRIDES. Almanaque naútico o tablas astronómicas que dan día a día la situación de los planetas y circunstancias de los movimientos celestes.
•  EJECUTAR. Ajusticiar, dar muerte al reo condenado a ella.
•  EL CADÍ, AHMED. Corsario berberisco, lugarteniente de Aruch Barbarroja. Fue decapitado en Argel por Jeireddín Barbarroja, quien le culpaba de la muerte de su hermano.
•  EL EXTERMINADOR. Monbars.
•  EL JUDÍO. Sinán.
•  EL MOJE. Eustacio.
•  EL OLONÉS. Jean David Nau.
•  EL VASCO, MIGUEL. Filibustero que participó en la toma de Maracaibo con El Olonés, que lo llevó como segundo por ser conocedor de la región.
•  EMBALSAR. Colocar en un balso a una persona o cosa para izarla a un sitio alto donde debe prestar servicio.
•  EMBANCARSE. Varar la embarcación en un banco.
•  EMBARCACIÓN. Cualquier barco o nave.
•  EMBARCADERO. Lugar destinado para embarcar.
•  EMBARCAR. Dar ingreso a personas o cosas en una embarcación.
•  EMBARQUE. Acción de depositar provisiones o mercancías en un barco para ser transportadas. // Embarco, acción y efecto de embarcar o embarcarse.
•  EMBARRANCAR. Varar, encallar el buque en el fondo.
•  EMBATE. Golpe impetuoso de mar.// Viento fresco y suave que reina en el verano a la orilla del mar. // Vientos periódicos del Mediterráneo después de la canícula.
•  EMBESTIR. Venir un barco contra otro o dar sobre la costa o un bajo, bien de manera intencionada, bien arrastrado por el viento o las aguas.
•  EMBICADURA. Acción y efecto de embicar.
•  EMBICAR. Poner una verga en dirección oblicua respecto a la horizontal. Ú. a bordo como señal de luto.//Orzar.
•  EMBOCADURA. Paraje por donde los buques pueden penetrar en los ríos que desaguan en el mar.
•  EMBOCAR. Entrar por una parte estrecha.
•  EMBONADA. Acción y efecto de embonar un navío.
•  EMBONAR. Forrar exteriormente con tablones el casco de un buque, para ensanchar su manga y darle más estabilidad.
•  EMBONO. Forro de tablones con que se embona un buque.
•  EMBORNAL. Imbornal, agujero para salida de las aguas.
•  EMBORRACHARSE. Beber vino u otra bebida alcohólica hasta trastornarse los sentidos y las potencias.
•  EMBOZAR. Obstruir un conducto.
•  EMBREAR. Dar una capa de brea derretida y caliente en las costuras del costado o cubierta, después de haberlas calafateado. Dícese también brear.
•  EMERGER. Brotar, salir del agua u otro líquido.
•  EMPALOMADURA. Ligada fuerte con que, a trechos proporcionados y en lugar de costura, se une la relinga a su vela en ciertos casos.
•  EMPALOMAR. Coser la relinga a la vela por medio de empalomaduras.
•  EMPALLETADO. Parapeto que se formaba en las bordas de los buques de guerra con los coys y ropas de la tripulación como protección y defensa contra el ataque enemigo.
•  EMPAÑICAR. Recoger en pliegues pequeños el paño de las velas, para aferrarlas.
•  EMPAVESADA. Faja de paño o lona azul o encarnada con franjas blancas, que en tiempos pasados servía para adornar las bordas y cofas de los buques en días de celebraciones, y para cubrir los asientos de popa de las falúas o botes.  // Defensa que se montaba sobre las bordas de las galeras u otras embarcaciones con los paveses o escodos como medio de protección contra el enemigo. // Encerado clavado por la parte exterior de la borda y que sirve para defender de la intemperie los coyes de la marinería, que van colocados en la batayola.
•  EMPAVESADO, DA. Conjunto de banderas y gallardetes con que se empavesan los buques.
•  EMPAVESAR. Engalanar una embarcación cubriendo las bordas con empavesadas, y adornando los palos y vergas con banderas y gallardetes, en señal de regocijo.
•  EMPEÑAR. Aventurarse o exponerse un buque a riesgos y averías sobre la costa en las proximidades de bajos, puntas, buques, etc.
•  EMPLASTO. Preparado farmacéutico, sólido, glutinoso, cuya base es una mezcla de materias grasas y resinas.
•  EMPOPADA. Navegación hecha con viento de popa de bastante intensidad.
•  EMPOPAR. Calar mucho de popa un buque. // Volver la popa al viento, a la marea o a cualquier objeto.
•  EMPUÑIDURA. Cada uno de los cabos firmes en los puños altos o grátil de las velas y en los extremos de las fajas de rizo, que sirven para sujetar unos u otros a la verga, pasándolos por detrás de los tojinos que, según los casos, corresponden.
•  ENARENAR. Encallar o varar las embarcaciones.
•  ENCABALGAMIENTO. Armazón de maderos cruzados donde se apoya alguna cosa.
•  ENCAJERARSE. Detenerse un cabo de labor entre la cajera y la roldana de un motón.
•  ENCALMAR. Tratándose del tiempo o del viento, quedar en calma.
•  ENCALLAR. Varar un buque, clavándose su quilla en el fondo o encajándose entre piedras, quedando sin movimiento. Es equivalente a embarrancar, embicar, enfangarse, clavarse.
•  ENCAPILLADURA. Extremo de todo cabo encapillado y el sitio en que lo está.
•  ENCAPILLAR. Enganchar un cabo a un penol de verga, cuello de palo o mastelero, etc., por medio de una gaza hecha de intento en uno de sus extremos. // Montar una cosa sobre otra, como encapillarse un golpe de mar, etc. // Alcanzar un golpe de mar a una embarcación e inundar su cubierta.
•  ENCEPAR. Poner los cepos a las anclas y anclotes.//Enredarse el cable o cadena en el cepo del ancla fondeada.
•  ENCINTAR. Poner las cintas a un buque.
•  ENCOSTARSE. Acercarse un buque en su derrota a la costa.
•  ENCHAVETAR. Asegurar un perno u otra cosa con chaveta.
•  ENFERMERÍA. También llamadaAbañera@. En la mayoría de los barcos el cuidado de los enfermos era bastante primitivo; olía fuertemente a vinagre, y su única ventaja era la de separar a los enfermos de los sanos. Los pequeños cortes y arañazos se infectaban fácilmente a causa de la humedad y la suciedad, por lo que había que tratar con especial cuidado las úlceras que se formaban. A los enfermos graves, se les suministraban raciones especiales, en las que se incluía una especie de gelatina hervida llamadaAcaldo de enfermería@. Como se les privaba de su ración de grog, intentaban pasar por sanos y había que llevarlos a la enfermería a la fuerza.
•  ENGALGAR. Afirmar a la cruz de un ancla el cable de un anclote para que, tendidos o fondeados ambos en la misma dirección, ofrezcan seguridad a la nave en casos de mal tiempo o en fondeaderos de mucha corriente.
•  ENGANCHAR. Agarrar una cosa con gancho o colgarla de él.
•  ENGAZAR. Ajustar y poner gazas de firme a los motones, cuadernales y vigotas.
•  ENGLAND, EDWARD. Pirata inglés de principios del siglo XVIII, apodadoAel capitán sin barco@, bondadoso y de escasa agresividad, fue abandonado junto con dos compañeros en la isla desierta de San Mauricio, junto a la costa de África. No obstante, lograron construir un bote y navegar hasta Madagascar, donde murió en 1720, amargado por el remordimento de los crímenes que había perpetrado su tripulación.
•  ENGRILLETAR. Unir o asegurar con un grillete dos trozos de cadena, una cadena y una argolla, etc.
•  ENJAGÜE. Reparto que se hacía a los interesados en una nave, en satisfacción de los créditos respectivos.
•  ENJARCIAR. Poner la jarcia en una embarcación.
•  ENJARETADO. Especie de enrejado formado por barrotes y listones dispuestos a escuadra. Los enjaretados se usaban a bordo de los buques para cerrar las escotillas, permitiendo el paso de la luz y el aire entre cubiertas.
•  ENJUNCAR. Atar con juncos una vela. // Zafar los tomadores, substituyéndolos con filásticas, para poder cazar el velamen sin subir a las vergas.
•  ENJUNQUE. Lastre más pesado que se pone en el fondo de la bodega del buque, por ejemplo, galápagos de plomo o lingotes de hierro. // Colocación de este lastre.
•  ENMARARSE. Entrar la nave en alta mar.
•  ENMENDAR. Hablando del rumbo, o del fondeadero, variarlo según las necesidades.
•  ENRAMADO. Conjunto de las cuadernas de un buque.
•  ENRAMAR. Arbolar y afirmar las cuadernas del buque en construcción.
•  ENROLAR. Inscribir un indivíduo en el rol o lista de tripulantes de un barco mercante.
•  ENSEBAR. Untar con sebo.
•  ENSENADA. Recodo que forma en la costa un golfo pequeño.
•  ENSENAR. Meter en una ensenada una embarcación.
•  ENSEÑA. Bandera, insignia, divisa.
•  ENTALINGAR. Asegurar el chicote del cable o cadena al arganeo del ancla.
•  ENTARIMADO. Entablado, pavimento de madera.
•  ENTENA. Percha muy larga y algo encorvada, a la cual está asegurada la vela latina en las embarcaciones de esta clase.
•  ENTIERRO. En la mar, a los cadáveres se les lanzaba por la borda. Era misión del maestro velero envolver y coser en velas inútiles a los muertos. Se los lastraba con una bala de cañón a los pies y otra a la cabeza para que se hundieran. Después, las pertenencias del muerto eran subastadas por sus compañeros de rancho, con el fin de enviar el dinero a la familia del difunto.
•  ENTRAR. Ir alcanzando una embarcación a otra en cuyo seguimiento va.
•  ENTRECUBIERTA. Espacio comprendido entre dos cubiertas.
•  ENTREMICHE. Hueco que queda entre el borde alto del durmiente y el bajo del trancanil. // Cada una de las piezas de madera que rellenan este hueco entre las extremidades de los baos, con los cuales endientan.
•  ENTREPUENTE. Entrecubierta.
•  ENVERGADURA. Ancho de una vela contado en el grátil.
•  ENVERGAR. Sujetar, atar las velas a las vergas.
•  ENVERGUE. Cada uno de los cabos delgados que sirven para afirmar la vela a la verga. // Acción y efecto de envergar.
•  ENVITE. Empujón.
•  EQUINOCCIO. Época en que la duración de los días es igual a la de las noches en toda la Tierra. Esto se verifica del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre.
•  EQUIPAJE. Tripulación. // Conjunto de cosas que se llevan en los viajes.
•  EQUIPAR. Dotar a un buque de su equipaje.
•  ESCABEL. Asiento pequeño hecho de tablas, sin respaldo.
•  ESCALA. Escalera por medio de la cual se comunicaban las cubiertas. // Puerto en que los barcos se detienen durante su travesía para embarcar y desembarcar pasajeros, carga o provisiones, o efectuar cualquier otra operación.
•  ESCALA DE VIENTO. La formada a bordo con dos cabos y palos o trozos de cuerda (flechastes) atravesados de uno a otro de aquellos, para que sirvan de escalones.
•  ESCALA REAL. La principal de acceso al buque desde el muelle.
•  ESCÁLAMO. Estaca pequeña encajada en el bote de la nave, a la cual se ata el remo.
•  ESCALERILLA. Escalera de pocos escalones, muy comunes en los barcos.
•  ESCANDALAR. Cámara donde estaba la brújula en la galera.
•  ESCANDALOSA. Vela pequeña trian¬gular que, en buenos tiempos, se larga sobre la cangreja.
•  ESCANDALLO. Sonda con que se mide la profundidad del agua y la calidad del fondo.
•  ESCANDELAR. Escandalar.
•  ESCANTILLÓN. Tabla de escantillones. Pedazo de tabla en que están marcados los escantillones que han de llevar o formar las piezas.
•  ESCAPULAR. Doblar o montar un bajío, cabo, punta de costa u otro peligro. // Zafarse una amarra por deshacerse su nudo o la vuelta que la afirma.
•  ESCARAMUJO. Pequeño crustáceo que suele adherirse a los cascos de los buques de madera, reduciendo su velocidad.
•  ESCARAMUZA. Riña, disputa o contienda de poca importancia.
•  ESCARCINA. Espada corta y corva.
•  ESCARPADO. Dícese de las alturas que no tienen ni subida ni bajada practicables o las tienen muy ásperas y peligrosas.
•  ESCLAVITUD. Estado de esclavo, condición de quien está sometido a un amo que puede disponer de su vida y de sus bienes. // Presente en la grandes civilizaciones de la antigüedad, la esclavitud siempre fue ejercida en detrimento de los pueblos sometidos y adquiría proporciones de mayor dureza en los momentos de máxima expansión. Las exploraciones y los descubrimientos de los portugueses en el siglo XV abrieron nuevos horizontes al tráfico de esclavos, desplazando los centros de suministro de los mercados tradicionales a los de Guinea y Angola, convirtiéndose Lisboa en el centro más importante de destino de esclavos negros. El descubrimiento de América dio nuevo auge a la esclavitud. Los portugueses fueron los introductores de este comercio en el Nuevo Mundo. La trata de negros en América se impuso por la necesidad de cultivar grandes extensiones de terreno y por la insuficiencia o la inseguridad de la mano de obra nativa, aniquilada por los conquistadores, como ocurrió en algunas islas de las Antillas. La primera expedición de esclavos desembarcó en la Española en 1502. Ya en el siglo XVIII la expansión colonial francesa e inglesa, hicieron adoptar un ritmo vertiginoso a la trata de esclavos negros sacados de África. Los negreros europeos compraban los esclavos a los jefes de tribu africanos a cambio de baratijas, de aros, brazaletes de hierro, latón y cobre, que en África se utilizaban a modo de dinero. Encadenados de dos en dos con grilletes en los pies, eran marcados y almacenados en una factoría o fuerte, a la espera de que llegaran los barcos. Durante el viaje entre África y el Caribe morían tantos esclavos que los negreros llenaban al máximo sus bodegas, donde las condiciones sanitarias eran inexistentes; hacinados, debían soportar el hedor de sus propios vómitos, el sudor descompuesto y las cubas de excrementos y orines durante meses, con las enfermedades extendiéndose rápidamente y los muertos yacíendo junto a los vivos durante días. No sorprende que entre los piratas hubiera muchos esclavos fugitivos, llegando en muchos casos a constituir una parte importante de algunas tripulaciones.
•  ESCLAVO. Persona que está bajo el dominio de otra y carece de libertad.
•  ESCOA. Punto de mayor curvatura de cada cuaderna de un buque.
•  ESCOBÉN O ESCOBENE. Cualquiera de los agujeros a uno y otro lado de la roda (proa), que dan paso a los cables o cadenas para amarrar el buque.
•  ESCOBILLÓN. Instrumento compuesto de un palo largo, que tiene en un extremo un cilindro con cerdas alrededor, y sirve para limpiar los cañones de las armas de fuego.
•  ESCOLLERA. Obra echa con piedras arrojadas al fondo del agua, para formar un dique de defensa o para otro fin.
•  ESCOLLO. Peñasco que está debajo del agua o a las orillas del mar, y no se descubre bien.
•  ESCOLTA. Partida de soldados o embarcaciónes destinadas a escoltar.
•  ESCOLTAR. Resguardar, conducir a una embarcación para que llegue con seguridad a su destino. Como consecuencia de la piratería, los precios de las mercancías empezaron a subir y se hizo necesario navegar con escolta.
•  ESCORA. Cada uno de los puntales que sostiene los costados del buque en construcción o en varadero. // Inclinación de un buque hacia una u otra banda, al ceder al esfuerzo de sus velas por la fuerza del viento, el ladeamiento de la carga u otra causa.
•  ESCORAR. Apuntalar con escoras. // Inclinarse el buque por la fuerza del viento u otras causas hacia una u otra banda. Lo contrario de adrizar. // Llegar la marea a su nivel más bajo.
•  ESCORBUTO. Enfermedad muy extendida entre los marineros, caracterizada por la palidez de la piel, ojos hundidos, debilidad e inflamación de las encías, hasta el punto en que llegan a cubrir los dientes, pérdida de estos, trastornos gastrointestinales y hemorragias internas, producidas por el abuso de salazones, conservas y falta de vitamina C. Antes de morir aparecían desmayos, diarreas y desórdenes renales y pulmonares. En 1753 se descubrió que el consumo de fruta y verduras frescas, en especial limones o limas, servía para prevenirlo.
•  ESCORIA. Cosa vil y de ninguna estimación.
•  ESCOTA. Cabo sujeto a los puños bajos de las velas que sirve para cazarlas.
•  ESCOTAR. Sacar el agua que ha entrado dentro de una embarcación.
•  ESCOTERA. Abertura que hay en el costado de una embarcación, con una roldana por la cual pasa la escota mayor o de trinquete.
•  ESCOTERO, RA. Aplícase al barco que navega solo.
•  ESCOTILLA. Cada una de las aberturas que hay en las diversas cubiertas para el servicio del buque.
•  ESCOTILLÓN. Puerta o trampa cerradiza en el suelo.
•  ESCOTÍN. Escota de una vela de cruz, salvo la de las mayores.
•  ESCUADRA. Conjunto de buques de guerra para determinado servicio.
•  ESCUADRÍA, PUNTO DE. El que se coloca en la carta de marear, deduciéndolo del rumbo que se ha seguido y de la latitud observada.
•  ESCUDILLA. Vasija ancha y semiesférica, que suele usarse para servir el caldo.
•  ESCUDO. Espejo de popa. // Tabla vertical que en los botes forma el respaldo del asiento de popa. // Moneda antigua de oro. // Moneda de plata que equivalía a diez reales de vellón y que sirvió de unidad monetaria.
•  ESCUNA. Goleta.
•  ESCUSABARAJA. Cuerpo muerto. Boya fondeada con gran seguridad con un argollón para que a él se amarren los buques en vez de fondear.
•  ESGRIMA. Arte de jugar y manejar las armas blancas.
•  ESLABÓN. Hierro acerado con que se saca fuego de un pedernal.
•  ESLINGA. Maroma provista de ganchos para levantar grandes pesos.
•  ESLORA. Longitud que tiene la nave sobre la primera o principal cubierta desde el codaste a la roda por la parte de adentro. // Maderos que se ponen endentados en los baos y en el sentido de popa a proa, para reforzar el asien¬to de las cubiertas.
•  ESMERIL. Pieza de artillería antigua, pequeña, algo mayor que el falconete.
•  ESPADA. Arma blanca, larga, recta, aguda y cortante, con guarnición y empuñadura.
•  ESPADACHÍN. El que sabe manejar bien la espada.
•  ESPADILLA. Timón provisional que se arma con las piezas disponibles a bordo, cuando se ha perdido el propio.
•  ESPADÍN. Espada de hoja muy estrecha, que se usa como prenda de ciertos uniformes.
•  ESPALDEAR. Romper las olas con demasiado ímpetu contra la popa de la embarcación.
•  ESPALDER. Remero que bogaba en una galera de espaldas a la popa. Eran los dos primeros de esta parte y marcaban el compás de boga.
•  ESPARAVEL. Red redonda para pescar, que se arroja en los ríos y parajes de poco fondo.
•  ESPEJO DE POPA. Fachada que presenta la popa desde la bovedilla hasta el coronamiento.
•  ESPEQUE. Palanca de madera, redonda por una extremidad y cuadrada por la otra, que usan los artilleros.
•  ESPERÓN. Pieza saliente en la proa de las embarcaciones.
•  ESPÍA. Acción de espiar. // Cada una de las cuerdas o tiros con que se mantiene fijo y vertical un madero. // Cabo o estacha que sirve para espiar.
•  ESPIAR. Halar de un cabo firme en un ancla, noray u otro objeto fijo, para hacer caminar la nave en dirección al mismo.
•  ESPICHE. Estaquilla que sirve para tapar un agujero en una barca o en una cuba.
•  ESPIGA. Cabeza de los palos y masteleros. // Una de las velas de la galera. // Parte superior de la espada, en donde se asegura la guarnición.
•  ESPIGÓN. Rompeolas o macizo saliente a la orilla de un río o en la costa del mar.
•  ESPINGARDA. Antiguo cañón de artillería algo mayor que el falconete y menor que la pieza de batir. // Escopeta de chispa y muy larga.
•  ESPOLÓN. Remate de la proa del buque destinado a obrar como ariete para embestir a un barco enemigo. // Malecón que suele hacerse a orillas de los ríos o del mar, y también al borde de los barrancos y precipicios.
•  ESPONTÓN. Especie de lanza de unos dos metros de largo, con el hierro en forma de corazón, que usaban los oficiales de infantería.
•  ESQUIFAR. Proveer de pertrechos y marineros una embarcación.
•  ESQUIFAZÓN. Conjunto de remos y remeros con que se armaban las embarcaciones.
•  ESQUIFE. Bote pequeño que se lleva en los embarcaciones para saltar a tierra. // En las galeras, bote de dos proas o con la proa y la popa de igual forma que comúnmente demandaba cuatro o seis remeros en punta.
•  ESQUIPAR. Proveer de pertrechos y marineros una embarcación.
•  ESQUIPAZÓN. Acción y efecto de esquipar.
•  ESTACA. Cabecear mucho un buque por efecto de la mar de proa, adelantando poco en su derrota.
•  ESTACHA. Cable con que se sujet un barco a otro fondeado o a un objeto fijo.
•  ESTANCO. Aplícase a los navíos y otras embarcaciones que se hallan bien dispuestos y reparados para no hacer agua por sus costuras.
•  ESTANDAROL. Madero vertical de la crujía de popa sobre el que se afirmaba el tendal.
•  ESTANDARTE. Insignia o bandera.
•  ESTANTE. Palo o madero que se ponía sobre las mesas de guarnición para atar en él los aparejos de la nave.
•  ESTANTEROL. Madero, a modo de columna, que en las galeras se colocaba a popa, en la crujía, y sobre el cual se afirmaba el tendal.
•  ESTAY. Cabo o cable que, de popa hacia proa, sujeta un palo mastelero para que no caiga hacia popa; el estay va desde el tope de un mástil a la parte baja de otro mástil o a la cubierta. El más alto de todos, que sirve para sujetar la cabeza de los mastelerillos, se le llama estay de galope.
•  ESTE. Oriente, punto cardinal opuesto al occidente. // Viento que viene de la parte de oriente.
•  ESTELA. Surco o rastro de espuma de agua turbulenta que deja tras de sí un buque durante su marcha. Los marinos expertos pueden determinar la deriva observando la estela.
•  ESTERO. Terreno inmediato a una ría, por el cual se extienden las aguas en las mareas.
•  ESTIBA. Colocación conveniente de los pesos de un buque, y en especial de su carga. Los barriles no rodaban durante un temporal gracias a los guijarros del lastre sobre los que se encontraban estibados; además se introducían cuñas entre su duelas para sujetarlos. // Conjunto de la carga en cada bodega u otro espacio de un buque.
•  ESTIBADOR. El que distribuye convenientemente los pesos en el buque.
•  ESTIBAR. Cargar o descargar un buque, o distribuir convenientemente en él los pesos.
•  ESTILO. Púa sobre la cual está montada la aguja magnética.
•  ESTIMA. Concepto aproximado que se forma de la situación del buque por los rumbos y las distancias corridas en cada uno de ellos.
•  ESTOCADA. Golpe que se tira de punta con la espada o estoque. // Herida que resulta de él. //(Estocada de puño)La que se da cuan¬do es muy corto el medio de proporción, sin mover el cuerpo, con solo recoger y extender el brazo.
•  ESTOPA. Parte basta o gruesa del lino o del cáñamo. // Jarcia vieja, deshilada y deshecha, que sirve para calafatear.
•  ESTOPEROL. Clavo corto, de cabeza grande y redonda, que sirve para clavar capas y otras cosas.//Especie de mecha formada con filástica vieja y otras materias semejantes.
•  ESTOPÍN. Artificio destinado a inflamar la carga de las armas de fuego.
•  ESTOPOR. Aparato de hierro que sirve para morder y detener a voluntad la cadena del ancla, que va corriendo por el escobén.
•  ESTOPORES. Tiras de filástica hilada.
•  ESTOQUE. Espada angosta y larga, sin filo y con punta aguda.
•  ESTRAVE. Remate de la quilla del navío, que va en línea curva hacia la proa.
•  ESTRECHO. Paso angosto comprendido entre dos tierras y por el cual se comunica un mar con otro.
•  ESTRECHÓN. Socollada. // Sacudida de las velas cuando están flojas.
•  ESTRELLERA. Aparejo real.
•  ESTREPADA. Esfuerzo que para bogar hace un remero, y en general el esfuerzo de todos los remeros a la vez. // Arrancada, aumento repentino en la velocidad de un buque.
•  ESTRIBO. Donde el marchapié se unía  la exremidad de la verga.
•  ESTRIBOR. Banda o costado derecho del navío mirando de popa a proa.
•  ESTRINQUE. Maroma gruesa de esparto.
•  ESTROBO. Pedazo de cabo unido por sus chicotes, que sirve para suspender cosas pesadas, sujetar el remo al tolete y otros usos semejantes.
•  ESTUARIO. Desembocadura de un río caudaloso en el mar, caracterizada por tener una forma semejante al corte longitudinal de un embudo, cuyos lados van apartándose en el sentido de la corriente, y por la influencia de las mareas en la unión de las aguas fluviales con las marítimas. // Estero, terreno costanero, bajo e inundable.
•  ESTUFA. Puesto que la humedad era causa de muchas enfermedades, en especial el reumatismo, se intentaba secar las cubiertas con estufas portátiles.
•  EULDJ, ALÍ. Corsario berberisco y sucesor de Dragut, le llamaban Ochiali. Debido a su gran valor y experiencia en el combate, fue nombrado en 1568 gobernador de Argel por el sultán Selim II, sucesor de Solimán el Magnífico. Al año siguiente conquistó Túnez y después Chipre. En 1571 se une a Alí Pachá y sus barcos corsarios, para enfrentarse a la armada cristiana en la batalla de Lepanto. Sólo treinta galeras dirigidas por Ochiali consiguen escapar. Murió en 1587.
•  EUSTACIO. Pirata del siglo XIII apodado El Monje, del que se cuenta que hizo un pacto con el diablo para que su barco fuera invisible. Fue capturado y decapitado cuando dirigía una flota invasora contra Inglaterra.
•  EXCELENTE. Moneda de oro acuñada por los Reyes Católicos.
•  EXPLORAR. Reconocer, registrar, inquirir.
•  EXPOLIAR. Despojar con violencia o con iniquidad.
•  EXQUEMELING, ALEXANDER-OLIVIER. Henrick Smeeks.

No hay comentarios:

Publicar un comentario